MALACOLOGÍA
MOLUSCOS
Descripción
El término molusco proviene del latín “mollis”, que significa blando. A parte de tener un cuerpo de consistencia blanda no existe una morfología común exclusiva de este grupo, por lo que la clasificación del phylum es filogenética y no morfológica; todos los grupos provienen de un ancestro común y esta filogenia define al grupo. Tampoco los podemos agrupar según su biología, ya que desde su origen marino han colonizado hábitats de aguas continentales, hábitats terrestres y se han diversificándose en un amplio número de ecosistemas y hábitos de vida. Hoy en día, con unas 50.000 especies, constituyen el 10% de las especies animales conocidas y forman el segundo grupo más numeroso del reino animal.
Son invertebrados no artrópodos, con simetría bilateral y un patrón morfológico muy variado. El patrón más generalizado y representativo de la anatomía del grupo sería un “molusco tipo” compuesto por una cabeza donde se localiza la rádula, un pie, el manto, el saco visceral y una concha de morfología muy variable. Estas partes se caracterizan por:
- Cabeza: En ella se localiza el aparato bucal con la rádula y los órganos sensoriales.
- Rádula: Es una “lengüeta” raspadora a modo de cinta dentada y está ausente en los bivalvos y escafópodos.
- Pie: Suela ventral y musculosa que ha sufrido diversas adaptaciones a los diferentes tipos de vida adquiridos. Puede ser de tipo excavador (bivalvos), disco fijador (lapas), propulsor (cefalópodos) y de flotación o natatorio (pelágicos).
- Manto ó palio: Es un tegumento dorsal con pliegues laterales, que definen un espacio entre ellos y la pared del cuerpo llamado cavidad paleal. En la cavidad paleal se localizan las branquias y se liberan las excreciones del aparato reproductor, digestivo y excretor.
- Saco visceral: Forma el grueso del cuerpo y es donde se alojan los órganos.
- Concha: Se genera desde el manto y aunque está ausente en algunos moluscos (los aplacóforos y algunos cefaalópodos no tienen, y los poliplacóforos presentan placas o cutícula), es la parte más representativa y conocida del grupo. Está compuesta por una capa externa de naturaleza orgánica (periostraco), que protege la capa interna de carbonato cálcico (ostraco o concha propiamente dicha). La concha suele ser externa (en los cefalópodos predomina la cancha interna) y puede estar formada por una o más piezas.

Esquema de un “molusco tipo” donde se representa la morfología general, que habitualmente comparten los diferentes taxones del phylum Mollusca.
Origen y evolución
El origen de los moluscos no está claro y sobre el ancestro común del que deriven las actuales clases, se ha expuesto la teoría del “molusco ancestral” y la “hipótesis del gusano plano”. La primera tiene algo más de un siglo y expone una teoría muy verosímil sobre el origen de los moluscos, aunque no tiene apoyo en el registro fósil. Hoy en día se acepta la “hipótesis del gusano plano” como ancestro común de todos los moluscos, explicando la aparición del grupo a partir de un pequeño gusano ciliado más próximo a los turbelarios que a los anélidos.
Debido a la naturaleza calcárea de su concha es un grupo muy bien representado en los registros fósiles, con unas 60.000 especies descritas. Las 7 clases existentes en la actualidad provienen de tres líneas evolutivas bien diferenciadas. La más primitiva es Aplacophora y de ella se diferencian las otras dos; Monoplacophora y Polyplacophora. Las clases Gastropoda, Bivalvia, Scaphopoda y Cephalopoda provienen de la línea de los monoplacóforos.
Clases de los diferentes moluscos localizados en Huelva
En los muestreos realizados en Huelva se han localizado 5 de las 7 clases.
1. Concha formada por 8 placas articuladas.-POLYPLACOPHORA. |
|
|
2. Concha externa enrollada en espiral o con forma de oreja o escudo.-GASTROPODA. | ![]() |
|
3. Concha formada por 2 piezas articuladas (valvas).-BIVALVIA. | ||
4. Conchas tubulares con forma de colmillo.-SCAPHOPODA. | ![]() |
|
5. Concha generalmente interna, en forma de pluma o en espiral plana.-CEPHALOPODA. |